sábado, 21 de septiembre de 2013

TALLERES DE MÚSICA PARA BEBÉS




¡En octubre retomamos los talleres de Estimulación Temprana y Música para bebés, de o a 3 años!

Se trata de compartir una hora de juegos con tu bebé para favorecer su desarrollo neurológico a través de los beneficios de la música, el movimiento y la multisensorialidad.  Utilizamos la estimulación táctil, visual, kinestésica y sonora para potenciar la creación de conexiones cerebrales en el bebé, reforzando el vínculo con los padres.

Mediante actividades grupales e individualizadas atenderemos el desarrollo psicoevolutivo de cada niño respetando su propio ritmo y creando un espacio para compartir inquietudes, dudas y experiencias con otros padres.

Éstos son algunos testimonios de mamás que han pasado por el taller:

"Lo que más me ha gustado ha sido el ambiente de espontaneidad que se crea"
"Me ha encantado la forma de explicar para qué sirve cada ejercicio que hacemos; he aprendido mucho sobre el desarrollo de mi bebé"
"He notado mucho el avance de mi hija a medida que pasaban las clases; siempre estaba feliz cuando salía de clase"
"Valoro mucho el tiempo dedicado a cada niño en particular según sus necesidades"
"Me ha sorprendido la evolución que he notado a la niña"
"Quiero agradecer el aporte que se hace para poder trabajar con nuestros hijos en casa "


Si estás interesado en este taller, tú también puedes participar:

LUGAR: Escuela de Música de Collado Villalba

HORARIO: Lunes y Jueves tarde


Inscripciones en la Escuela de Música de Collado Villalba (C/ Juan XXIII nº 15; tf.: 91.851.13.31).

Más información: educaraloshijos@gmail.com




sábado, 10 de agosto de 2013

BEBÉS DESCALZOS, NIÑOS INTELIGENTES

Es de todos los padres conocida la intensa afición que presentan los niños por ir descalzos. Ya desde bebés se afanan en quitarse los calcetines, patucos o zapatitos para chupar con fruición sus pies y a medida que van creciendo y según llegan a casa de la calle, los zapatos son abandonados en el primer lugar posible para gozar en las plantas de sus pies de una multitud de estímulos. Casi con idéntico empeño del que manifiestan los niños en descalzarse la mayoría de los progenitores invierten considerables dosis de energía y tiempo instando a los niños a ponerse los zapatos (o zapatillas de andar por casa) como hábito de decoro y prevención de enfermedades.

Pues bien, tamaña afición infantil tiene su base científica y es que la planta del pie es un receptor sensitivo importantísimo a partir del cual el niño recoge información del exterior enviándola a su cerebro y madurando una serie de estructuras cerebrales fundamentales para la organización neurológica y para procesos como, por ejemplo, el desarrollo de la atención.


Así, en un estudio realizado por la Profesora de la UCM Isabel Gentil García, que he conocido a través del blog Nacer, Lactar, Amar, se pone de manifiesto la importancia de permitir que los niños vayan descalzos y previene de los riesgos de calzarlos cuando aún no caminan.


“En el niño preandante, la característica principal de esta etapa de desarrollo cognitivo es la superioridad de lo sensorial y lo motor sobre cualquier otro aspecto. A los 7-8 meses, que es cuando los niños manipulan sus pies con las manos o con la boca están aportando un importante estímulo para el desarrollo sensorial. No debemos reprimir la sensibilidad táctil de los pies calzándoles, pues informan del mundo exterior, transmitiendo sensaciones de temperatura, texturas... que favorecen el desarrollo psicomotor del niño, sino cuidar y potenciar la libertad de los movimientos de los dedos y de los pies; a estas edades los dedos, como órgano táctil, se mueven mucho.


En la primera infancia el juego que predomina es un juego motor, jugando con su cuerpo e individual. Juega con sus pies y ello es estimulante del desarrollo, pues permite la maduración del sistema nervioso estimulando la mielinización de las dendritas y favorece el control neuromuscular, el desarrollo intelectual y las habilidades sociales. El movimiento físico del bebé es factor de aceleración de ciertas formas de maduración por el estímulo de mielinización. Es necesario que la planta del pie en el niño se ponga en contacto con superficies irregulares a fin de estimular las sensaciones cinestésicas y los reflejos posturales. El niño necesita el estímulo táctil, de presiones, de irregularidades del terreno para desarrollar la propiocepción, mejorar la posición de articulaciones, reforzar la musculatura.


El calzado denominado preandante o el calzado para el gateo, no tiene justificación para su uso, impide recibir sensaciones, además añade un peso excesivo a los pies impidiendo hacer lo que necesitan, esto es, moverse y además el niño se lesiona al golpearse las piernas con ese calzado. El movimiento de autodefensa que utilizan los niños de descalzarse en cuanto pueden tiene mayor significado que el que aparentemente interpretábamos.

No debemos poner impedimentos al desarrollo propioceptivo, neuromuscular e intelectual del niño encerrando sus pies en un calzado que no necesita, al contrario se deberá estimular a los niños a disfrutar de su cuerpo y de su motricidad con los pies descalzos.”

martes, 30 de julio de 2013

LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO FÍSICO PARA EL BEBÉ



Preparando una próxima publicación sobre el impacto neurológico del abandono, me he reencontrado con los famosos experimentos de Harlow acerca de las necesidades de los monos rhesus recién nacidos. En su experimento, Harlow toma a un monito recién nacido y lo coloca en una jaula con una mamá mono de felpa y con una mamá mono de alambre. La madre de alambre tiene biberón, mientras que la de felpa no presenta modo alguno de alimentar al bebé. ¿Con quién diríais que prefiere estar el bebé?





 
El bebé se decanta sin ninguna duda por la madre de felpa y sólo cuando le acucia el hambre acude a la madre de alambre para alimentarse. ¡Algunos de estos monos incluso fueron capaces de alcanzar el biberón sin llegar a perder contacto físico con la madre de felpa, agarrándose a ella por los pies! Los monos llegaban a pasar hasta 22 y 23 horas al día con su madre de felpa quien, a pesar de no ser capaz de alimentarlos, les ofrecía la seguridad que necesitaban a través del contacto físico.

Podemos imaginarnos, entonces, hasta qué punto los bebés humanos necesitan del contacto con su madre para su bienestar. Lo que no es tan fácil de imaginar es el tremendo efecto que posee la falta de dicho contacto en la organización neurológica de los bebés y las devastadoras consecuencias que tiene para el bebé a nivel físico, emocional, cognitivo y social, a medio y largo plazo.

Esta estimulación táctil que ofrece el regazo materno, junto con la estimulación vestibular que proporciona la madre a través del movimiento (y que Harlow también evidenció en otro experimento) es imprescindible para el adecuado desarrollo de estructuras cerebrales clave en el desarrollo, el aprendizaje, la atención, la estabilidad emocional y la competencia social y así lo evidencian un buen número de estudios científicos.

La conclusión no puede ser más clara: mamás, papás, tomad en brazos a los niños, achuchadlos, besadlos, acunadlos, mecedlos, cantadles nanas, jugad con ellos, sonreídles, llevadlos en fulares o portabebés, dormid con ellos, ignorad con elegancia a quienes dicen que se malacostumbrarán... Está en juego su desarrollo cerebral, su equilibrio psico-afectivo y su felicidad.



domingo, 23 de junio de 2013

LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO CEREBRAL


Hace ya cuatro meses que nació Bebé, y casi no me he dado ni cuenta. La crianza del bebé es absorbente y las madres solemos sentir que todo nuestro ser -nuestro pensamiento, emoción y acción- están consagrados al cuidado de la cría en sus primeros meses en el mundo. Todo lo demás queda en un segundo plano, por muy importante que sea, pues para el adecuado desarrollo del bebé es imprescindible la presencia y el cuidado de la madre: el regazo materno viene siendo una continuidad del útero materno, de ese espacio de seguridad y bienestar en el que ha vivido 9 meses; los brazos de la madre ayudan a hacer la transición a un mundo desconocido, lleno de luz y ruido, de movimiento, de estímulos visuales, auditivos, táctiles... que resultan novedosos y que pueden resultar sobrecogedores para un recién nacido.

Inmersa como estoy, de nuevo, en el universo del bebé, apasionada y entregada a la lactancia materna, me ha resultado de lo más interesante el artículo que publica Teresa en su blog y que viene remitido nada más y nada menos que por Carmela Baeza. Con el beneplácito de Teresa, lo copio y enlazo: 

Confirman con imágenes el beneficio cerebral de la leche materna


 
De izda a dcha, el desarrolo de mielina cerebral. UNIVERSIDAD DE BROWN


Un estudio. que ha utilizado imágenes cerebrales de resonancia magnética de los cerebros de un grupo de bebés, se suma a la creciente evidencia que sugiere que la lactancia materna mejora el desarrollo cerebral de los bebés. El trabajo, realizado en la Universidad de Brown (EE.UU.) muestra que lactancia materna, por sí misma, produjo un mejor desarrollo cerebral que una combinación de leche materna y la fórmula.

El estudio se realizó con un equipo de resonancia magnética especial para bebés del niño (IRM) que permitía observar
el crecimiento del cerebro en una muestra de niños menores de 4 mientras dormían. La investigación encontró que a los 2 años, los niños que habían sido amamantados en forma exclusiva durante al menos tres meses tenían un mayor desarrollo en zonas clave del cerebro en comparación con los niños que fueron alimentados con leche de fórmula o con una combinación de fórmula y leche materna. El crecimiento era más pronunciado en aquellas partes del cerebro relacionadas con el lenguaje, la función emocional y la cognición.

Este no es el primer estudio que sugiere los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo del cerebro. Sin embargo sí es el primero que demuestra con imágenes tomadas en tiempo real dichos efectos, y no como los estudios de comportamiento que sugería mejores resultados cognitivos en adolescentes y adultos que había sido alimentados exclusivamente con leche materna.

«Queríamos ver cuándo se producen en realidad estos cambios en el desarrollo del cerebro y hemos podido demostrar que están allí presentes casi desde el principio», explica Sean Deoni, autor principal del estudio.
Materia blanca
Su equipo utiliza máquinas de resonancia magnética específicas para estudiar los cerebros de los bebés mientras duermen. Gracias a esta técnica puede analizar la microestructura de la materia blanca del cerebro, el tejido que contiene las fibras nerviosas largas y ayuda a diferentes partes del cerebro a comunicarse entre sí. En concreto, la técnica analiza las cantidades de mielina, el material graso que aísla las fibras nerviosas y determina la velocidad con la que se producen las señales eléctricas alrededor del cerebro.

Analizaron 133 niños de entre 10 meses y cuatro años de edad. Todos los bebés había tenido una gestación normal y provenían de familias con estatus socioeconómicos similares. Los investigadores dividieron a los niños en tres grupos: aquellos cuyas madres fueron exclusivamente amamantados durante al menos tres meses; los alimentados con una combinación de leche materna y de fórmula, y los alimentados únicamente con leche de fórmula. Los investigadores compararon a los niños mayores con los niños más pequeños para establecer trayectorias de crecimiento en la materia blanca de cada grupo.
El estudio, publicado en Neuroimage, mostró que, de los tres grupos, el alimentado con lactancia materna exclusiva tuvo el crecimiento más rápido en la materia blanca mielinizada. «Las diferencias van de un 20 a 30 por ciento, algo asombroso en tan poco tiempo», reconoció e investigador.

Pruebas cognitivas
Para corroborar sus observaciones, el equipo practicó una serie de pruebas cognitivas básicas en los niños mayores. Así vieron un mayor rendimiento en el lenguaje, en la recepción visual y en el rendimiento de control motor en el grupo alimentado con leche materna.


El estudio también analizó los efectos de la duración de la lactancia materna. Los investigadores compararon el crecimiento cerebral en los bebés que fueron amamantados durante más de un año con los amamantados menos de un año. Así vieron que en los primeros había un desarrollo cerebral más significativo, especialmente en las áreas del cerebro que se relacionan con la función motora.
«Yo diría que, junto con todas las otras pruebas, parece que la lactancia materna es absolutamente beneficiosa», afirma Deoni.


viernes, 1 de marzo de 2013

YA NACIÓ BEBÉ

Como sé que muchas me habéis pedido que os comunique el feliz acontecimiento, os comparto que la pasada semana nació Bebé.  Estamos todos muy bien y muy felices.  De momento, nos tomaremos unas semanas para conocernos y cuidarnos unos a otros.



miércoles, 30 de enero de 2013

HIJOS





A punto como estoy de dar a luz a mi tercer hijo llevo unos días adentrándome más intensamente en el misterio de la vida y la maternidad; en intentar comprender qué es eso de ser madre; en tratar de reconciliar mi yo hija con mi yo madre; mi yo niña, con sus rasguños y cicatrices, con mi yo adulta, de quien se espera que sea sostenedora y nutridora de tres criaturas.  Cada hijo me sobrecoge más que el anterior y me hace asomarme a una realidad insondable que no puedo abarcar.  Ese ser para el otro que depende de nosotros pero no es nuestro; ese ir dando la vida poco a poco; ese desgastarse en el acompañamiento diario con todas sus mieles y sinsabores; ese sembrar-confiar-esperar... Como dice Dolores Gª Guzmán, ese "multivivir" del que no podemos escapar ya nunca.


En medio de este carrusel de emociones traigo a mis manos y a mi vida el conocido texto de Kahlil Gibran, El Profeta, sobre los hijos:



Tus hijos no son tus hijos.
Son hijos e hijas de la vida
deseosa de sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti
y aunque estén contigo
no te pertenecen.
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues
ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar
ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede,
ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos
son lanzados como flechas vivas .
Deja que la inclinación
en tu mano de arquero
sea para la felicidad.

"EL PROFETA"
Kahlil Gibran